Movimiento 15M, la vieja Polemica con los anarquistas


Esta polémica se remonta al año 1873. Marx y Engels escribieron para un almanaque socialista italiano unos artículos contra los proudhonianos, «autonomistas» o «antiautoritarios», artículos que no fueron publicados en traducción alemana hasta 1913, en la revista «Neue Zeit».

«Si la lucha política de la clase obrera — escribió Marx, ridiculizando a los anarquistas y su negación de la política — asume formas violentas, si los obreros sustituyen la dictadura de la clase burguesa -como la llaman ellos mismos- con su dictadura revolucionaria, cometen un terrible delito de leso principio, porque para satisfacer sus míseras necesidades vulgares de cada día, para vencer la resistencia de la burguesía, dan al Estado una forma revolucionaria y transitoria en vez de deponer las armas y abolirlo.»
(«Neue Zeit», 1913-1914, año 32, t. I, pág. 40).

Simplemente para seguir los sagrados principios del anarquismo, hay que rendirse, deponer las armas y el Estado quedará abolido por arte de magia… -es exactamente lo mismo que la resistencia pasiva y suplicar de buenas maneras y pacificamente a los politicos corruptos que acepten el nuevo orden apolítico-

Esta entrada fue publicada en Estado y sociedad civil. Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a Movimiento 15M, la vieja Polemica con los anarquistas

  1. Samara dijo:

    Bueno pero hay que interpretarlo como un punto de partido.Empezar a mover a la sociedad que estaba dormida y sin saber a que agarrarse.Y poco a poco ir subiendo peldaños y quien sabe,y si las circustancias lo permiten en un grado de creciente politizacion,concienciacion y movilizacion junto con la represion violenta,se puede ir planteando una progresiva radicalizacion.
    La no violencia claro que no vale para cambiar las bases economicas y politicas de una sociedad.Pero si como propaganda y pedagogia.No es un problema de la violencia en si misma que es absolutamente legitima contra un sistema criminal.Es la vision extendida entre las masas contrarias a la misma y que lo unico que hace es alejarlas de la lucha.Mas y mas gente señalando cada vez mas cerca el centro del problema unido a una lucha no violenta contra un estado que tendra que hacer uso de la violencia seria la garantia de su deslegitimacion progresiva y por tanto la aceptacion de una solucion radical contra el mismo.
    Por ejemplo,estos ultimos 3 meses han permitido causar a las fuerzas represivas el mayor daño y desprestigio en decadas.No es que antes no hicieran lo mismo pero podian ocultarlo con imagenes de violencia de manifestantes.

    • No entiende usted correctamente el fondo del asunto. Su respuesta lejos de refutar el argumento lo confirma implicitamente:

      La contradicción del movimiento 15M le hace precipitarse a una politica anti-revolucionaria. Esta estriva precisamente en provocar, por medio de acciones oportunistas, la represión del aparato del Estado…

      La lección es ésta: ¡Veís, veís la verdadera cara de las libertades democraticas…, hasta los derechos más elementales nos son pisoteados!

      La verdad es que haciendo eco extensivo de la propia demagogía política: Los politicos son unos corruptos, consecuencia del carácter corruptor del capital finaciero, estos no nos representan…, de pegote se introduce que la institución no es la adecuada, la democracia y la libertad y la justica y el reparto es irreal…, simplemente hay que pedir que sea todo real…, y las instituciones por si mismas se des-legitimarán y, con suerte, se derrocarán sin lucha política.
      Así, sólo falta pedir para deslegitimar… Ante esta absurdidad, solo queda provocar sin violencia -desobediencia civil- para que la policia que nos zurre por incumplir las leyes.

      ¡¡Pero no basta deslegitimar al poder, necesita ser sustituido por otra legitimidad!!

      Y bastaria con lo hasta aquí dicho. No obstante, por interés en el movimiento y entender que va usted de buena fe, ampliaré la respuesta

      Los obreros saben perfectamente que papel juega, y de que parte está, la policia a la hora de un enfrentamiento con la patronal. Así, creyendo que se ha descubierto la sopa de ajo, se pretende des-legitimar el resumen de la sociedad Civil, el Estado, dejando intacta la sociedad Civil y las relaciones de propiedad y de intercambio que el Estado defiende. Para, luego, echarse las manos en la cabeza cuando las fuerzas de orden público hacen cumplir dichas relaciones de propiedad aprovechando, sino sería imposible, el descontento reinante a causa de la recesión económica.

      La falta de un programa politico, ni siquiera de unos principios, la busca de plataformas semi-artificales que expresan reivindicaciones perfectamente asumibles dentro del marco burgues, se ha de sustituir por cualquier consigna oportunista agitadora sin estrategia y rumbo.

      En resumen se pretende «atacar» al Estado y/o a sus instituciones; es decir, poner en cuestión su legitimidad del poder sin pretender conquistarlo, o sin definir, ni siquiera, la resolución de doble poder
      en un supuesto horizontal asambleario. Este es el fondo del articulo, del que saque una pequeña cita. Esta es la esencia anti-revolucionaria de su política-apolítica que conduce, llegado el momento, a una politica y acciones contrarevolucionaria. (Ver. Republica y guerra Civil Española)

      Sin una alternativa de poder, si no se pretende conquistar el poder del Estado se hace un flaco favor a los intereses de la clase obrera, y se la conduce irremediablemente -en el caso de darse una situación de doble poder o de crisis revolucionaria- a una derrota sangrienta.

      Ya que usted empieza por el final, el aspecto subjetivo o la legitimidad, le responderé en ese sentido, dejando de lado otros requisitos objetivos previos, como son:

      1ª Ha de existir, pero no existe, un ascenso impetuoso del movimiento de masas.

      2ª No existir, pero existe, la capacidad DE HECHO de gobernar la clase dominante. En otras palabra: QUE LOS DE ARRIBA SEAN INCAPACES DE HECHO DE GOBERNAR, esto hay que entenderlo en un sentido más amplio de poder politico, es decir:
      QUE LA BURGUESIA HAYA PERDIDO, QUE NO HA PERDIDO, ESTA CAPACIDAD DE INICIATIVA Y DE AUTORIDAD, que le impida con maniobras políticas mantener el poder indirectamente -cambio de régimen, colaboración de clases, golpe de estado, etc-

      Y ahora, por este orden, llega lo que usted comentó, LA LEGITIMIDAD. Para crearse una CRISIS REVOLUCIONARIA, son necesarios que se cumplan las condiciones enumeradas en los puntos anteriores, pero no suficientes, podemos concluir pues que por último se ha de cumplir:

      QUE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO, A LOS OJOS DE LA GRAN MAYORIA DE LA CLASE OBRERA HAYAN SUFRIDO, QUE NO HAN SUFRIDO, UNA CRISIS DE LEGITIMIDAD, Y ADEMAS LO MAS IMPORTANTE, ES NECESARIO QUE EXISTA UNA IDENTIFICACION DE ESTA MAYORIA CON OTRA LEGITIMIDAD, UNA NUEVA LEGITIMIDAD…

      En este sentido, de momento, el movimiento 15M sólo representa una minoria muy heterogenea de caractere marginal, si bien goza de cierta simpatia, siempre que se comporten, de sectores más amplios de la clase obrera y pequeño-burguesa.

      En relación a la valoración que usted hace creo que se deja llevar por el entusiasmo, pues a los ojos de la mayoria el movimiento 15M está pérdiendo las batallas, cierto es que los politicos son lo que son, cierto es el bipartidismo…, y tambien te puedo dar el beneficio de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado… defienden el Estado de Derecho… y el capital atenta contra la sociedad del bienestar. Pero ese bienestar fluye del reparto de la plusvalía y para produccir y realizar la plusvalia es requisito mantener la tasa de ganancia.
      Así las cosas el movimiento 15M va a remolque de las acciones de la burguesia, y de las acciones del gobierno… Y lo peor van a remoque de la propia dinamica de las masas. Y todo ello por falta de unos principios, de un programa claro conciso, de una organización que lo lleve a cabo, así se gana la legitimidad…

      Por otro lado, la democracia burguesa absorve como una esponja, la legitimidad la tienen en la urnas cuando, para bien o para mal, elo sufragio universal es la forma más elevada del Estado burgues, cuando, para bien o para mal, vota más del 70 %, cuando para bien o para mal los partidos minoritarios no son capaces de traer hacia sus filas a amplios sectores de la población… Pero claro esto es un plato de mal gusto para el «ideario» del movimiento, esta es su debilidad…

      ¡Qué paso con «aturem el parlament» en cataluña…, otro fracaso de legitimidad, otro triunfo que reforzó la legitimidad de los legitimos representantes eléctos del pueblo, otra victoria de la democracia burguesa. ¡Y no fue por culpa de la violencia o de los provocadores, fue por falta de preparación, por falta de visión, por improvisación y sobre todo por falta de legitimidad.

  2. Cecilia Nitidia dijo:

    Respecto a la pequeña cita de K. Marx, añadir que lo que refutaba no era, ni mucho menos, contra el hecho de que el Estado desaparezca con la desaparición de las clases o sea suprimido al suprimirse éstas, sino contra el hecho de que los obreros renuncien al empleo de las armas, a la violencia organizada, es decir, al Estado, llamado a servir para «vencer la resistencia de la burguesía».

    Y continua Marx: «El proletariado necesita del Estado sólo temporalmente. No discrepamos, ni mucho menos, de los anarquistas en cuanto a la abolición del Estado objetivo. Lo que sí afirmamos es que, para lograr ese objetivo, es necesario usar temporalmente los instrumentos, los mediosy los métodos del poder estatal contra los explotadores, de la misma manera que para destruir las clases es necesaria la dictadura tenporal de la clase oprimida.»

    Marx elige contra los anarquistas el planteamiento más tajante y más claro del problema: al derrocar el yugo de los capitalistas, ¿deberán los obreros «deponer las armas» o emplearlas contra los capitalistas para vencer su resistencia? Y el empleo sistemático de las armas por una clase contra otra clase, ¿qué es sino una «forma transitoria» de Estado?

    Saludos

    • Lamentablemente ¡No se pueden pedir peras la Olmo! La democracia burguesa imbuye una falsa concepción basada en el contrato burgues «libremente aceptado por las partes» Esta concepción ideológica que fundamenta la justicia de la relación capital-trabajo se hace extensiva como primer Principio de Libertad a todas las esferas de las relaciones sociales expresandose en sus formas jurídicas.

      Así, del mismo modo que la propaganda de los Bancos y Caixas: «Sólo hemos de hablar», unicamente hay que ponerse de acuerdo en aras del beneficio de ambas partes o del bien común y todo se solucionará sin violencia alguna.

      Hagamos una sóla pregunta cuya repuesta ha sido repetidamente dada por la Historia. ¿Qué ocurre cuando un «gobierno del pueblo» adopta una politica anticapitalista en aras de una mayor justicia en el reparto del beneficio para la mayoria de población… Fuga de capitales, boicot, sanciones…, que pasa si además osa cuestionar la apropiación del fruto del trabajo y la propiedad privada… Nubarrones de conspiraciones, atentados, golpes de Estado, agresiones imperialistas, etc., se ciernen sobre la Nación…

      ¡Cómo se puede pretender, estando en el sano juicio, no usar todas y cada una de las herramientas del apartato del Estado para defender las nueva conquista!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s